martes, 31 de marzo de 2009

Período expulsivo del parto: nacimiento







¿A qué se llama período expulsivo del parto?

Es la etapa del trabajo de parto en que se produce el nacimiento, durante su transcurso la mujer realiza los esfuerzos llamados pujos para ayudar al bebé a salir de su cuerpo. Salvo algunas excepciones transcurre en sala de partos de un Hospital o Clínica o Sanatorio.

¿Cómo es la sala de partos?

Generalmente, es una habitación no demasiado grande, aséptica, con pocos muebles. Están allí la camilla o sillón de partos para sostener a la mujer que va a parir, luces especiales y algún armario con instrumentos necesarios para la atención del parto.
Podríamos decir que no es un lugar arquitectónicamente bello, sin embargo cuando en el parto se llena de amor, el clima que se crea es tan bueno, que parece bella y única. Se inviste de toda la energía que ponemos padres y profesionales para crear ese buen clima necesario para dar a luz con amor y en las mejores condiciones posibles. Esto y el nacimiento la hacen inolvidable.

¿Cuando se va a sala de partos?

Es variable el momento, depende de la evolución de cada parto o del estilo de atención de cada Equipo Médico. Comúnmente se va cuando el cuello del útero está por completar la dilatación y el bebé ha bajado lo suficiente por el canal de parto como para que se inicie el período expulsivo. Otras veces se va un poco antes, especialmente si se desea colocar la analgesia peridural, esto puede darse a los cinco o seis centímetros de dilatación del cuello del útero.
Desde la habitación donde se ha pasado el período de dilatación hasta la sala de partos llevan a la mujer en camilla, algunas veces ella va caminando. Una vez allí las enfermeras le ayudan a ubicarse en la camilla o sillón de partos según lo que usará cada una.
Si se coloca una analgesia peridural, la mujer estará sentada durante ese tiempo para que el médico pueda colocársela en la columna vertebral, será sostenida y ayudada por alguien mientras esto suceda. Se coloca a nivel de las vértebras lumbares y no produce dolor.
Si el parto es en el domicilio de los padres, ellos eligirán l de antemano con el equipo que los atenderá en que lugar desean que nazca el bebé o dejarán que en el momento que suceda la mujer elija el lugar apropiado para ella.

¿En qué lugar se ubica el hombre en la sala de partos ?

Se ubicara al costado de la camilla o sillón de partos, a la altura de la cabeza de su mujer. Es este un lugar adecuado, pues, desde ahí puede ayudarle a incorporarse y hablarle para estimularla, además de ver junto con ella la salida del bebé. No sería conveniente, en principio, que el hombre se ubique del lado que está el médico, pues no está preparado para ver la distensión de la vulva y menos aún la episiotomía, esto podría impactarlo demasiado y no favorecer la relación que en ese momento puede tener con su mujer y su hijo.

¿Cuánto dura el período expulsivo?

Puede ser corto ( dos o tres pujos) o largo (diez o quince), y ambos están dentro de lo normal. Es necesario aclarar que aunque la mujer puje bien igualmente puede darse un periodo expulsivo largo. Ejemplo: un bebé que ubique su cabecita de tal manera que haga más difícil el pasaje por el canal del parto , hará que este período se alargue.
Hay que tener claro que un período expulsivo largo no necesariamente significa que haya algún problema para la mamá o el bebé. Si requerirá más esfuerzo de la mujer y quizá más paciencia de todos los que la acompañan.
Es bueno estar preparados por si esto ocurre, ya que será necesario disponer de mucha energía, sin desmoralizarse ante el mayor esfuerzo.

¿ Los profesionales guiaran en ese período?

Si fuera necesario, los profesionales que atienden el parto indicaran todo lo que hay que hacer. Para la pareja que está de parto es muy importante la contención emocional que preste el Equipo médico y la confianza en ellos ayuda mucho. Ellos colaboran con la pareja durante todo el parto, especialmente con la mujer. No sólo indicaran qué hacer, sino también colaborando a que se sientan lo mejor posible.
La confianza en los profesionales y el buen clima emocional es importante para todos, pero muy especialmente para la mujer que está pariendo, ella necesita que todos pongan su energía para ayudarle a realizar el esfuerzo que a todo nivel le demanda parir. A veces esto se da en un clima de recogimiento y concentración y otras en medio de voces que estimulan y alientan con alegría, dependerá de lo que cada una necesite en ese momento.

¿Cómo son las contracciones en el período expulsivo?

Las contracciones en el periodo expulsivo son fuertes y muy seguidas. Producen el 65% de la fuerza necesaria para expulsar el bebé del útero. Al mismo tiempo se siente lo que llamamos reflejo de pujo, esto es un deseo intensos de hacer fuerza y empujar el bebé hacia afuera. La fuerza que realiza la mamá con los abdominales como consecuencia de este deseo son los pujos.

¿Cómo se sienten los pujos ?

En un primer momento parece que uno tuviera ganas de evacuar los intestinos, esto se da porque el bebé presiona el recto. Luego aparece claramente la sensación de que el bebe se encuentra en el canal vaginal.

¿Cuando se puede comienza a pujar?

Algunas veces se sienten ganas de hacer fuerza, durante las contracciones, antes de que se complete la dilatación. El médico o la partera pedirán que no se empuje hasta que no se complete la dilatación, para evitar que el cuello se lastime. Esto cuesta, porque los impulsos pueden ser fuertes, entonces se aconseja usar la siguiente respiración que ayuda a controlar las ganas de empujar. Inspirar profundamente y largar el aire mediante suaves soplidos, repitiéndolo el tiempo que dure la contracción; también puede usarse un jadeo superficial y rápido.
Una vez completa la dilatación del cuello del útero se puede comenzar a pujar.
La mujer siente los impulsos de hacer fuerza, que le hacen tomar conciencia de la necesidad de pujar. Los profesionales indican cuando es apropiado hacerlo, aunque
En las contracciones de expulsión el reflejo de pujo se siente como una necesidad intensa de empujar.
Esas sensaciones están dadas por la contracción del útero que ejerce presión sobre el bebé, empujándolo hacia afuera provocando el reflejo de expulsión que se produce cuando este llega a presionar los músculos perineales. En ese momento es cuando la mujer realiza las fuerzas con sus abdominales que llamamos pujos.

¿Cómo se hace el pujo?

Cuando la mujer siente el reflejo de pujo en el período expulsivo , su cuerpo le indica como hacerlo, igualmente se hace una práctica durante los cursos de preparación que ayudan llegado el momento a realizarlo con más seguridad y aseguran que la mujer sabrá como hacerlo aunque no sienta con intensidad la necesidad de hacer fuerza.
Técnica que se enseña: cuando comienza cada contracción del expulsivo, la mujer puede realizar una respiración profunda para oxigenarse bien y prepararse par en esfuerzo. Luego tomará un poco de aire reteniéndolo empujará con sus músculos abdominales hacia afuera, mientras sienta la fuerza que hace el útero en esa dirección. La contracción dura alrededor de un minuto y ella deberá cambiar el aire por lo menos dos veces durante ese tiempo.
Mientras se puja es conveniente relajar los músculos perineales y la vagina, tomando conciencia que es la puerta de salida para el bebé. Se puede practicar esto imaginando como esos músculos se estiran elásticamente.
Después de cada contracción hay uno o dos minutos de descanso hasta que comienza la próxima.

¿Es posible que no aparezcan los deseos de pujar?

Algunas veces el reflejo de pujo puede sentirse débilmente, por causas naturales o porque se ha colocado una analgesia peridural que disminuye la sensibilidad. Cuando esto sucede los profesionales que la atienden a la mujer le hacen notar que viene la contracción y le indican que en ese momento debe pujar. Se puede así realizar buenos pujos recordando lo que se había aprendido o dejándose dirigir por la partera o el médico que estén asistiendo al parto.
Tengo la impresión de que por mi vagina no puede pasar un bebe, dicen las mujeres...
Tanto las mujeres como los hombres, hasta que llega un primer embarazo, conocemos la vagina fuera de ese estado y por lo tanto la imagen que se tiene de ella es la de un canal bastante estrecho, por lo menos en relación a que pase la cabeza y el cuerpito de un bebé. Durante el embarazo y como preparación para el parto es necesario cambiar esta imagen, a partir de saber que durante su transcurso la vagina y los músculos perineales, que son los que la rodean, se preparar para lo que tienen que enfrentar, transformándose. Por un lado todas sus células se agrandan y por otro crecen muchísimas otras que los convertirán en tejidos muy elásticos y flexibles. Algo de esto se puede observar a simple vista cuando vemos cuanto se ha agrandado la vulva y lo esponjosa que se encuentra la vagina. Esta transformación es lo que permite que se puedan estirar lo suficiente para permitir el paso del bebé en el parto.

¿Cómo vemos a la mujer en el período expulsivo y cómo se siente ella?

En su cara se traslucirá todo el esfuerzo que está realizando mientras puja. Necesitará unos segundos para recuperarse después de cada pujo, pero luego, hasta que llegue la próxima contracción estará conectada con todos y generalmente se sentirá feliz por estar dando a luz. Es probable que en algún momento también la invadan sentimientos contradictorios que la inquietarán un poco, pero que no influyen negativamente si se los acepta como parte de esa realidad que se está viviendo.
Después de haber pujado varias veces, casi como parte ineludible de este período, la mujer dirá "no puedo más" o "siento que no tengo más fuerzas", hablándole tranquilamente le ayudaremos a enfrentar la situación, diciéndole que seguro tendrá fuerzas hasta el final, que confíe en ella. Cuando manifiestan estos temores no todas están respondiendo a una misma vivencia interior, no todas quieren expresar lo mismo, sin embargo, nuestra respuesta que implica darles energía y aliento, las estimulará en el sentido de buscar la fuerza para trabajar y dejarse fluir en su parto.

¿Qué es la episiotomía?

Es un incisión que se efectúa en la vagina y músculos perineales para ampliar el canal muscular del parto. Se realiza por temor a los desgarros o a la sobredistención que podrían producirse en esa zona por el pasaje del bebé. En casos necesarios puede facilitar la salida más rápida del bebé, en el momento de la expulsión.
Para realizar el corte se coloca una anestesia local, salvo que haya puesta una peridural.

¿Siempre ponen al recién nacido sobre el pecho de su madre?

Esta costumbre se está generalizando, y es muy bueno que así ocurra, porque es maravilloso para los padres poder recibir y reconocer a su hijo recién nacido. Para el bebé reunirse con su madre es el mejor modo de tener seguridad después del gran esfuerzo del nacimiento y si está el padre en la sala de partos es un gran momento para los tres tener ese emocionante encuentro.
Puede suceder, en algún caso, que sea imprescindible que el neonatólogo revise y atienda al bebé antes de colocarlo sobre el pecho de su madre.

¿Por qué un bebé puede necesitar atención inmediata ?

Las razones fundamentales tienen que ver con que pueda oxigenarse bien desde el principio. Por ejemplo, puede darse alguna situación durante el parto por la que el bebé aspire mucosidades y sea necesario aspirárselas para que respire bien.

¿Cómo es un recién nacido ?

El recién nacido es casi siempre diferente al bebé que se había imaginado, especialmente si se trata de padres primerizos que es la primera vez que verán uno. Su piel es rojiza, a veces azulada y está cubierta por el unto cebaceo, que es una especie de grasa blanca que le protegió la piel, durante el embarazo, mientras estaba dentro del líquido amniótico. Su carita puede aparecer un poco hinchada y todo él mostrará el impacto que le causa salir del útero al exterior. Siente frío y que el espacio es demasiado amplio, por eso la importancia de sostenerlo, dentro de lo posible sobre su madre o en brazos de su padre en los primeros minutos de vida, acariciarlo, hablándole con suavidad para aliviarlo del esfuerzo que acaba de hacer.

¿Cuándo sale la placenta?

Más o menos entre los diez minutos y media hora después del nacimiento, no duele, sólo se sienten algunas contracciones que la desprenden del útero y la expulsan. Aunque es raro, puede suceder que esto no ocurra espontáneamente, en este caso el médico la desprenderá tomando las medidas necesarias.

¿Se tiembla después del parto?

Pueden aparecer temblores en todo el cuerpo y a veces sensación de frío que no se pueden controlar, que duran alrededor de media hora y luego pasan.
La episiotomía se sutura después que sale la placenta.

¿Cuando se sutura la episiotomía?

Una vez que sale la placenta, el médico la sutura. Generalmente cuesta aceptar este tiempo porque las mujeres desean ir a su habitación lo antes posible para estar con su bebé y su marido. Terminada la sutura se la higieniza y se la traslada a su habitación.





lunes, 30 de marzo de 2009

La crisis vital que implica la llegada de un hijo




La llegada del hijo provoca una crisis vital en los padres. La mujer por ser la que soporta el mayor cambio en su vida cotidiana es la que en casi todos los casos la sufre más intensamente. Esta crisis exige un esfuerzo de aprendizaje y creación.

Es posible trascender esa crisis mediante el acto amoroso de dar vida positiva y humana al hijo y a sí mismos en ese acontecer. Para ello es necesario abrirse creativamente al aprendizaje y al esfuerzo que implica sostener la crianza de ese ser que hemos invitado a nuestra vida.

Criar un hijo puede ser uno de los acontecimientos más maravillosos y creativos de la vida pero necesitamos poder trascender la situación difícil que se nos presenta en los primeros tiempos dándole una salida hacia un nuevo espacio de vida en el que nos reconozcamos siendo madre y padre. Eso lleva un tiempo. A ser padres se aprende.

En el tiempo de la adaptación y aprendizaje, se tienen que abrir nuevos caminos de vida. Hagamos dentro de lo posible que esa adaptación sea lo más abierta y creativa que podamos, no cerremos las antenitas que nos comunican con la energía que la naturaleza tiene para quienes están a cargo de un nuevo ser.
Hay un momento en que tenemos que aceptar los cambios para gozar la nueva experiencia.

Ser madre, especialmente, en los primeros meses del hijo exige una salida de sí hacia otro, un esfuerzo personal dedicado a otro ser que habitualmente supera lo que se ha imaginado. En los dos primeros meses el hijo necesita mucho de quien lo cuida, luego eso cambia poco a poco, a los cuatro meses el bebe es un ser muy diferente y la madre un ser más libre.

Al principio aparece una cierta impresión de que se renuncia a todo lo propio, porque todavía no se siente la crianza del hijo como algo propio, llegar a sentir esto último lleva diferentes tiempos. Se necesita concretar eso de integrar la forma de ser y vivir que se tenía antes del hijo con esta nueva forma que viene con él. También se necesita ayuda de los demás. Estar y aprender con los que ya lo han hecho y compartir con quienes están en la misma situación.

Criar un hijo es difícil a veces. El amor por él va creciendo poco a poco, luego es de los más hermosos amores que existen. Es una de las más enriquecedoras experiencias humanas si se le da sentido al descubrimiento y la creatividad amorosa, abriendo el ser hacia lo nuevo que aparece. Es necesario no perder la brújula que ayuda a viajar junto al que inicia su vida, profundizando en los sagrados misterios de la existencia.

Aunque se comprueba que el compromiso vital que implica hacerse cargo de la vida de ese otro que es el tan indefenso pichón humano conmueve absolutamente nuestra vida, nuestra mente, nuestras emociones, nuestras relaciones con casi todo lo que hay.

Es un momento de esfuerzo que exige ensanchar nuestro poder de afirmación. La responsabilidad que hay que asumir en el primer mes abruma porque el bebe pide “todo” y además el también vive una crisis muy intensa, a los dos meses ya es un ser diferente que se ha adaptado al mundo exterior y logra vivir más tranquilo, por lo tanto, los padres respiran aliviados y se empieza a recuperar parte de la energía para uno mismo. Por otro lado la relación con el se vuelve mucho más placentera.

En la crianza de los hijos hay mucho placer y felicidad, también hay esfuerzos y malestares. Porque criar hijos no es diferente que otras experiencias de la vida. Lo importante es poder disfrutar lo hermoso y aceptar los esfuerzos.

Tal vez ciertas idealizaciones de la maternidad hacen creer que un hijo sólo trae lo maravilloso y no los malestares propios de los grandes logros de la vida.
Trabajar sobre esas idealizaciones ayuda a ubicarse en la maravilla de tener un hijo sin perder el humor y la fuerza cuando llegue el momento de asumir las dificultades propias de la crianza.


Foto: Del jardín de Carlota Thea de Scolamieri




Carta a Bettina sobre "El destete"



Carta a Bettina y al grupo al cuál pertenecía.
Bettina que bueno tener noticias de ustedes.
Te deseo que el destete sea bueno para los dos y porqué no para los tres.
No olvidemos que el destete es parte de ese precioso vínculo que los unió cuerpo a cuerpo, cuerpo nutricio-cuerpo que se alimenta, proyectados en el amor mutuo que es lo que permite que las mujeres hagan semejante entrega.
Esa donación quedará en su memoria celular como un regalo nutriente que embellecerá su vida.
El destete, me parece, tiene que ser como un broche de oro, de amor o de lo que les parezca que cierre esa etapa tan importante para los dos o las dos, según de quién hablemos.
Me parece que es como ir haciendo un ritual, en el que seguro es importante, si se puede, que también entre el padre y se exprese, ayude a cerrar una etapa y a abrir nuevos caminos. Con encanto, con buenas palabras, con amor, con música, un ritual de pasaje.
Todo pasaje de un estadío a otro implica crisis que hay que ir superando, enfrentando, dejando fluir..., siempre con fuerza y esperanza en el futuro de ese bebé que está dejando algo que fué importante para él. Hay esfuerzos, no lo dudo, pero si a los esfuerzos les damos el valor que tienen cambia el sentido y ayuda a que se genere la energía que se necesita para realizarlos.
SE PUEDE DECIR: FELIZ DESTETE!!!!

sábado, 28 de marzo de 2009

Celos por el nacimiento de un hermano.



“La mayoría del tiempo, los niños sienten cariño y admiración por el nuevo hermanito o hermanita. Pero estos niños, especialmente los más crecidos, pueden a veces sentir coraje (enojo, disgusto, celos) o envidia (rivalidad, desazón). Estos sentimientos pueden confundir muchos a los niños.”

La competencia entre hermanos y el nacimiento de un nuevo bebé(Sibling Rilvalry and the Birth of a New Baby)



En este texto encontré algo que permite reflexionar sobre lo que sienten los niños cuando llega un hermanito, es cuando dice:
“estos sentimientos pueden confundir mucho a los niños”, refiriéndose a los sentimientos de celos y envidia que pueden sentir al nacer un hermano.

Los celos como el sufrimiento que se siente cuando se teme quedar excluido del amor de un ser querido.

Pienso en la confusión que siente el hermano mayor al sentir amor y bronca hacia el hermanito. Confusión y susto ante los sentimientos negativos.
Creo que debe ser muy fuerte para ellos tener que arreglárselas con sentimientos tan encontrados y difíciles. Y además, soportar la censura de los padres cuando manifiestan agresivamente sus celos, por no poder o no saber que otra cosa hacer con esas emociones que lo inundan.

Volvemos a la necesidad de enseñar sobre las emociones tanto sobre cómo comer o cómo no ir a la calle solos cuando son pequeños.

Los niños desean y necesitan que los amen y sentirse amados a pesar de lo que sienten.
Si registran que son aceptados aún con esos sentimientos podrán evolucionar en el reconocimiento y manejo de sus emociones. Entraran al mundo humano con conciencia de lo que es posible sentir.
Y poco a poco darán sentido a sus emociones.

Como en otras situaciones nuevas, con el nacimiento de un hermano tienen que lograr capacidades y experiencias que los ayuden a convivir con este acontecimiento. Eso implica reordenar dentro de sí el lugar que ocupan en su familia.
Reorganizar la relación con sus padres y poder verse como parte de una familia en la que hay un hermano u otros hermanos. Es una tarea muy difícil para un niñito pequeño o no tan pequeño.

Tienen que lograr la vivencia de sentirse amados a pesar de la llegada de otro hijo a la familia a quien se le dedica mucha atención.

Debe ser muy doloroso para un niño creerse excluido del amor de sus padres. El no sabe que sus padres pueden amar a más de un hijo y en los primeros tiempos parece que la realidad le confirma que especialmente su madre, dedica casi todo su tiempo y energía al recién nacido. No puede diferenciar entre el amor y el tiempo dedicado.

Me parece necesario que los padres muestren de diferentes modos que pueden amar y ocuparse de más de un niño (aunque eso cueste esfuerzo).
Para un niño el amor no es un sentimiento que pueda representar en su mente como una abstracción. Es, por el contrario, algo muy concreto, una sensación envolvente y dulce que goza cuando se le dedica atención, miradas y abrazos, lo que le hace considerarse amado.

En los primeros tiempos se le hace evidente que ha perdido parte de la atención e intimidad con su madre y también con su padre, puesto que el hermano está en primer plano por ser tan inmaduro, al niño
le resultará costoso aceptar el cambio que se da y puede temer haber perdido su lugar en el amor de sus padres.

Las palabras tranquilizadoras, si las hay, parecen no alcanzarle, necesita que sus padres, fundamentalmente su madre, le demuestre en lo cotidiano, que no ha perdido algo tan valioso.

Los padres tendrán que hacerse cargo que si bien el amor no cambiará, sí cambiará el modo y el tiempo que se le dedique y eso hace necesario enseñarle a compartir las atenciones que ellos prodigarán.

Brindarle momentos de intimidad y atención exclusiva es muy valioso para él, le aliviara la desazón, tristeza y enojo que le causa la sensación de desamparo y exclusión que siente y al mismo tiempo le muestra que los padres se pueden compartir con su hermano.

Tal vez, sea muy importante esforzarse por conversar sobre el compartir en los momentos en que se está con él a solas, nunca cuando esté desbordado de celos o envidia.

Nadie soporta enseñanzas en un ataque de celos.

lunes, 23 de marzo de 2009

Las contracciones uterinas en el embarazo y parto



Las contracciones uterinas durante el embarazo.

¿Qué son las contracciones del útero?
Ya dijimos que el útero es un órgano formado por fibras musculares, que se relajan y contraen como en otros músculos del cuerpo. Fuera del embarazo pesa sesenta gramos y durante el transcurso del mismo aumenta su tamaño hasta llegar a tener alrededor de un kilo doscientos gramos. Esto sucede porque las fibrillas musculares aumentan su tamaño y se forman muchas nuevas.
Pueden imaginar que aparecen millones de células más que permiten ese agrandamiento. Desde el comienzo del embarazo el útero se contrae, aunque esas contracciones nos se perciben hasta bastante más adelante. Este trabajo contráctil que realiza, es lo que llamamos contracciones, se sienten como un endurecimiento indoloro de la panza que al principio del embarazo dura entre veinte y treinta segundos cada vez. Aparecen separadas por largos intervalos y van aumentando en forma progresiva durante los nueve meses.

Hay dos tipos de contracciones durante el embarazo las de

Braçxton Hicks que son las más importantes y otras pequeñas

llamadas de Alvarez.

Entonces, existen las contracciones del embarazo y las contracciones del trabajo de parto, tienen características diferentes que se van a ir explicando.

¿Se reconocen fácilmente las contracciones durante el embarazo?

En los primeros meses se reconocen poco, el cuerpo está en una situación diferente a la habitual por lo que hay que aprender a interpretar el nuevo código conque nos habla. Por eso las mujeres que ya han tenido hijos se dan cuenta más fácilmente cuando es una contracción lo que sienten. En general las contracciones se relacionan con dolor, pero como dijimos antes, en el embarazo, sólo se trata de una contracción de la musculatura uterina, indolora, que se percibe como un endurecimiento en la panza. A partir del sexto o séptimo mes las contracciones del útero se pueden diferenciar de algunas posturas del bebé que también producen sensaciones de endurecimiento, con un método sencillo: se presiona suavemente la zona del ombligo con tres dedos de una mano y con la otra mano se hace los mismo en otro lugar de la panza, si los dos lugares están tensos, casi tan duros como un leño, es prácticamente seguro que se trata de una contracción uterina.

¿Qué función tienen las contracciones durante el embarazo?

Facilitan la circulación de la sangre por la placenta y todo el músculo uterino, y como es un ejercicio lo mantienen en forma y con una buena capacidad de actuar cuando llegue el parto, hacia el final del embarazo ayudan a borrar el cuello del útero y a que se ubique el bebé en el canal del parto.

¿Pueden ser dolorosas estas contracciones?

Durante el embarazo algunas veces las contracciones pueden resultar molestas, pero no deben producir dolor; si lo produjeran conviene consultar con el médico. El dolor que debe llamar la atención, se siente en el bajo vientre o en la zona sacra al mismo tiempo que se percibe el endurecimiento de la panza y desaparece con éste. Otros dolores que se suelen sentir en el vientre, si no coinciden con la contracción del útero, tienen otras causas, como puede ser una inflamación intestinal, o estiramientos por el crecimiento del bebé, etc.. En algún caso aislado, puede darse durante el embarazo una contracción dolorosa con las características antes descripta, pero esto es excepcional. Si sólo se da una así, aislada, no es necesario consultar, si fueran varias es mejor hacerlo inmediatamente. Además, si aparecen contracciones muy seguidas aunque no sean dolorosas hay que descansar un rato si no se pasan se aconseja consultar al médico.

LOS ÚLTIMOS DÍAS ANTES DEL PARTO...
Es necesario aclarar que cuando describimos un pre-parto o un trabajo de parto, lo haremos para ayudar de ese modo a formar algunas imágenes de ese proceso que servirán de guía en el momento en que se viva el propio. Es necesario tener en cuenta que hay tantos partos diferentes como mujeres que tengan hijos, y esto es así, pues nunca se ha visto un proceso de parto exactamente igual a otro.
Consideramos, entonces que la descripción será un esquema, queremos decir con esto que, trataremos de dar una visión general que permita comprender en principio, el devenir de un parto en sus diferentes momentos y etapas. Pero teniendo en cuenta que son muchas las combinaciones y formas posibles en que este puede acontecer. Se puede imaginar un parto a partir de esa descripción, se puede construir una imagen de cómo se dan las contracciones, de sus ritmos, de sus intensidades, de cómo se sienten etc., pero sin perder de vista que la descripción que se hace es solo una aproximación al desarrollo del parto propio y que por lo tanto, sólo se debe la tomar como una guía que permitirá comprender las diferentes situaciones y momentos para poder así tomar las decisiones que correspondan.
De ese modo podrán conservar una actitud de espera abierta al parto que aparezca, dispuesta/os a realizar ese camino sin atarse a modelos descriptos.

¿Cómo son las contracciones en los últimos días antes del parto?

Durante el embarazo, aunque no se lo percibe claramente, las contracciones tienen la característica de comenzar en el cuello del útero, quiere decir que primero se contrae la parte baja y luego sigue la contracción hacia arriba hasta abarcar todo el útero. Si lo imaginamos, veremos que el cuello al contraerse primero actúa como una especie de cierre para que las contracciones no lo dilaten durante el embarazo, es una maravilla más de la naturaleza. Sigue así durante todo el embarazo hasta que al final se produce un cambio muy importante.
En los últimos días antes del parto las contracciones ya no empiezan en el cuello sino en la parte alta del útero y desde ahí se propagan hacia abajo. Al llegar al cuello, comienzan a traccionarlo hacia arriba determinando que éste empiece a hacer su borramiento.
Si imaginan el cuello blando, en vez de tenso y duro, cuando la contracción que comenzó arriba y viene bajando llega hasta ahí, le ayuda a borrarse a acortarse, este es un signo de maduración, probablemente si se hace un tacto el médico dirá que el cuello empezó a madurar.
También aumenta la frecuencia y la intensidad de las contracciones en los días previos al parto, de modo que habrá más cantidad de contracciones por día y se sentirán cada vez con mayor fuerza o intensidad, la panza se percibirá más dura por más tiempo, por estas razones cuando venga la contracción es posible que se sientan tironeamientos, pinchazos o pequeños calambres en el bajo vientre, y se acentúe la presión que el bebé hace sobre los huesos de la madre, pues él es presionado por esas contracciones para que se encaje en el canal de parto.

¿Qué quiere decir que madura el cuello del útero?

Como sabemos el cuello que es la parte del útero que se dilatará por efecto de las contracciones del parto, las que han tomado la característica de empezar arriba y luego seguir hacia abajo, el cuello se constituirá en algo así como una puerta que se abre, para que el bebé pase de ahí a la vagina y después de recorrer ese trayecto salga al exterior. Entonces, para poder dilatarse unos días antes comienza a “madurar”, esto quiere decir que ayudado por las contracciones y las hormonas se acorta y ablanda poniéndose así en condiciones de ser dilatado, ya no opondrá resistencia a la apertura.

¿Cómo se comprueba que el cuello está madurando?

Se comprueba por un tacto vaginal, que puede hacerse días antes de la fecha de parto. Por medio del tacto se puede tocar el cuello y saber que modificaciones se han producido, es decir, si está madurando, algunas veces además de encontrarlo más corto y más blando se lo puede encontrar con algún centímetro de dilatación, si bien es una buena noticia, es bueno tener en cuenta que no significa necesariamente que de inmediato comenzará el parto, puesto que se puede dar esta situación varios días antes de la fecha en que se produzca el nacimiento.

¿Cuál puede ser la situación emocional en esta etapa?

Se sabe y se siente que se acerca el parto y esto determina una importante movilización en la pareja, algunas veces más acentuada o por lo menos más evidente en la mujer. Hablamos de una hipersensibilidad ante todas las cosas, que muestra la fuerte movilización personal que provoca esta situación y que más de una vez hace que, especialmente la mujer se encuentre llorando sin poder definir claramente porqué. Se trata de una etapa importante que termina y otra que comienza con el nacimiento. Entre ellas y para unirlas será necesario el parto de ese hijo que se espera.
Esto y las expectativas que cada cosa genera hace que el humor esté muy variable y tanto el hombre como la mujer se sientan en un momento serenos y felices y en otros terriblemente ansiosos. El pensar en el parto ocupa mucha energía y a veces genera mucha inquietud, más allá de la serenidad que habitualmente se pueda tener o de la preparación que se haya hecho o esté haciendo.
También el cambio que traerá el hijo nacido suele inquietar porque a veces uno ni se puede imaginar como se resolverán todas las cosas una vez que nazca, aunque llegado el momento el amor y la responsabilidad generen las energías necesarias para vivir esa experiencia. Es así, hechos de la vida como este generan emociones muy fuertes que a veces nos hacen sentir un poco extraños con nosotros mismos.
Se hace necesario, entonces, tener momentos de recogimiento y concentración solos o en pareja para armonizarse con lo que se está viviendo. Las charlas muy íntimas entre la pareja o con otros, en donde se puedan aceptar los aconteceres de cada uno, donde se puedan descargar los temores y hablar de las ilusiones, seguramente colaborarán para pasar mejor esos días y llegar más tranquilos al parto.

Es esta una buena etapa para despedirse del bebé en la panza con toda la emoción que esto suscite.
También puede ayudar a estar más tranquilos, el practicar los ejercicios de preparación para el parto. Darse masajes mutuamente teniendo en cuenta que aunque de diferente manera los dos necesitan prepararse y hacer cosas para sentirse mejor.

ASI LLEGAMOS AL PRE-PARTO...
¿Qué es el pre-parto, a qué se le llama así?

Uno o dos días antes del parto se puede dar una etapa de contracciones más o menos molestas o dolorosas, cada diez, cada quince minutos, por momentos regulares, por momentos no. Pueden detenerse unas horas y luego volver a empezar, o durar con ese ritmo todo una noche o todo un día.
Generalmente la mujer va a que la revisen y casi siempre recibirá esta respuesta: todavía no comenzó el trabajo de parto, esto es un pre-parto. A veces cuesta aceptar esto, porque lo que se espera es que una vez que comiencen las contracciones dolorosas se defina pronto la situación, se den las contracciones cada cinco minutos, que son las que indicarían que posiblemente esté la dilatación en marcha y el parto progrese pronto.
Pero en muchos casos se da un pre-parto de las características que antes describimos, antes de que comience el trabajo de parto propiamente dicho, por eso es bueno saber que esta puede ser una de las formas en que empiece ese trabajo. Por supuesto que hay que tener más paciencia, aceptar los ritmos que se están dando y hacer muchísima relajación para serenarse y ayudar a que el proceso se de lo mejor posible. En resumen, estas contracciones aunque son dolorosas, y hacen que uno se "ponga de parto", son muy espaciadas y fundamentalmente demasiado cortas como para considerar que ya se está en pleno trabajo de parto.

¿Dónde se pasa el pre-parto?
Habitualmente las parejas se quedan en su casa solos, pero se pueden hacer variaciones que no son tan habituales hoy día, como llamar a familiares o amigos con quien compartir esta espera, jugando a algo, mirando una película o simplemente compartiendo acompañados y con alegría esta espera del nacimiento del niño que vendrá. Quienes han hecho esto por decisión o por casualidad cuentan que lo pasaron muy bien y que se sintieron contenidos por sus amigos.
Recuerdo una pareja que contó haber comenzado su trabajo de parto, en un country, por la noche mientras jugaban a la genérala con un grupo de amigos, casualidad en este caso que les vino muy bien. Siguieron jugando hasta la madrugada, y el detalle era que tenían una hoja donde anotaban los puntos del juego y otra para anotar el ritmo y duración de las contracciones. Siguieron así hasta que ellos decidieron que era oportuno volver a la Capital para ver al médico, el bebé nació unas cuantas horas después. Cuando ellos relataron su parto ponían mucho énfasis en lo bueno que había sido el compartir ese tiempo del trabajo de parto con sus amigos. Si estos episodios de contracciones cada diez minutos empiezan a la noche cuando ya están acostados, se aconseja usar todas las artes de la relajación para tratar de dormir entre una y otra, o por lo menos descansar todo lo que se pueda, para estar bien al otro día.

ACERCÁNDONOS AL PARTO...

¿Cómo se sabe si las contracciones son de pre-parto o de parto?
Las contracciones tienen tres características, que vamos a usar para evaluarlas, son: la frecuencia, la duración y la intensidad. La frecuencia es cada cuanto tiempo aparece una, la duración cuanto tiempo dura cada una y la intensidad cuan fuerte es la contracción del músculo uterino. Las dos primeras son relativamente fáciles de medir. La frecuencia se mide a partir del comienzo de cada contracción hasta que comienza la próxima, la duración contando los segundos que se siente dura la panza en cada una. La intensidad es más difícil de medir porque no es tan cuantificable el cuan dura esta la panza, si no es por una mano experta. Generalmente las parturientas miden la intensidad por el dolor que les provoca, tomando como referente a otras mujeres que les han contado o al curso de preparación en que se habla de contracciones cada vez más intensas y cada vez más dolorosas. Sin embargo también hay partos en que los dolores son suaves durante todo el tiempo o aparecen muy al final de la dilatación y esto puede confundir un poco. Por esto es que generalmente se evalúan las contracciones tomando las dos primeras características que son la frecuencia y la duración.
En los libros de medicina se dice que un trabajo de parto ha comenzado cuando aparecen más de dos contracciones cada diez minutos y después de dos tactos sucesivos se comprueba que progresa la dilatación.
En la práctica se considera que a partir de tener contracciones cada cinco minutos, durante una hora y media y que duren por lo menos cuarenta y cinco segundos, o dieciocho contracciones en el mismo lapso, aunque sean irregulares, es un buen momento para consultar con el Equipo Medico o ir al Sanatorio en el caso que así sea lo convenido.

¿Puede ser que ya haya dilatación en ese momento ?

Como muchas veces se han tenido varias horas de contracciones rítmicas y bastante intensas hasta ese momento, se espera que al ser revisadas por la partera o el médico se encuentre algo de dilatación en el cuello del útero. Sin embargo, suele suceder que después del tacto les informan que sólo hay un centímetro de dilatación o que recién el cuello está terminando su borramiento. Esto desilusiona bastante si no se recuerda que el cuello antes de dilatarse, fundamentalmente en las primerizas, hace su borramiento, que puede llevar varias horas.
Volvemos a recordar que el cuello mide cerca de 4 centímetros de largo, y que en los últimos días antes del parto y en la primera parte de las contracciones del parto se va estirando hacia arriba hasta quedar totalmente borrado y recién después comienza a dilatarse. Por lo tanto cuando las revisen y no encuentren dilatación recuerden esto para no sentir que el trabajo hasta ese momento fue inútil. A partir del segundo parto el proceso de borramiento y dilatación van más juntos, esto quiere decir que mientras el cuello se va borrando también se dilata.

¿Son dolorosas las contracciones de borramiento y dilatación?

Nos encontramos con muchas variantes, pero podríamos decir que, generalmente, en la medida en que las contracciones se hacen más intensas se sienten más dolorosas. Esto sucede porque en cada contracción, el cuello es traccionado para que se dilate y a la vez el bebé presiona con su cabecita sobre las paredes del canal del parto mientras desciende por él. Tanto una cosa como la otra, no son siempre igualmente intensas por las diferentes formas en que se dan los mecanismos del parto en cada mujer. También tenemos que tener en cuenta el mundo emocional de ese momento, que es parte del proceso del parir y en el cual uno puede sentir lo doloroso que puede ser la separación del hijo del cuerpo. Se dé por una o por muchas razones, llegado el momento cada mujer hará su experiencia ayudada por quienes la rodean.
Hay que tener en cuenta, que hoy día si el dolor es tan fuerte que sobrepasa la capacidad de aliviarse con los métodos que se proponen en los cursos de preparación, se dispone de la anestesia peridural, que alivia, y del modo que se administra actualmente no quita toda la sensibilidad de la zona.
Saber esto último puede ayudar a estar más tranquilas, si lo que más asusta del parto es el dolor, pero no debe influir en la disciplina de la preparación. Esa practica diaria de los ejercicios propuestos en los cursos de preparación ayudan a que en aquel momento uno pueda conectarse con el trabajo para el parto con instrumentos bien conocidos que ayudan a transitar mas fácilmente esa etapa, que todos sabemos que es existencialmente muy intensa. Además el concentrarse diariamente haciendo los ejercicios ayuda a la madre a ir elaborando poco a poco la idea de que su hijo pasará del interior de su cuerpo a sus brazos.
Reconocemos que en el parto, cuerpo y alma se aúnan en el esfuerzo de producir el nacimiento, están involucrados nuestros sentimientos, el compromiso es total aunque a veces se hable del dolor sentido en el cuerpo como producido solamente por presiones, estiramientos musculares, nervios que son comprimidos, etc..

¿Hay momentos de crisis durante el trabajo de parto ?

Las mujeres temen a su descontrol emocional en el parto y a que esto influya negativamente en la evolución del mismo. Temen, también, que si esto ocurre no puedan hacer lo necesario para ayudar al nacimiento de su hijo. Desde ese temor pareciera que por efecto del dolor o de alguna otra cosa uno pudiera "perder la cabeza" y desconectarse de lo que está sucediendo en su parto. Hay muchos relatos en referencia a esto, y desgraciadamente quizá queden muchos lugares donde todavía las mujeres no sean bien tratadas y contenidas en el momento de su parto y esto es probable que provoque estados de descontrol, porque además en esos lugares no se deja entrar al marido a acompañarla en su trabajo de parto.
Podríamos decir que una mujer preparada y bien contenida por su marido y fundamentalmente por el Equipo de Profesionales, aunque tenga algún momento de crisis, o de mayor ansiedad podrá con la ayuda de ellos, superarlos sin mayores dificultades.
Será bueno que se prepare para poder afrontar esos momentos, principalmente sabiendo que existen, que son habituales y que un momento de crisis no quiere decir que se descontrolará totalmente perdiendo su capacidad de estar organizada emocional y mentalmente.
En el parto la mujer debe estar rodeada de personas que colaboraren con ella en todo lo necesario, incluyendo el calmarla en los momentos de mayor ansiedad. Entonces la visión del parto, desde este punto de vista, cambia, porque no se trata de que la mujer no manifieste los estados de ánimo de ansiedad, irritabilidad, etc. que puedan presentarse. No se trata de que reprima los sentimientos como si fueran un peligro, sino que sepa que está rodeada de personas, incluyendo a su marido que si esto se da pueden ayudarle a calmarse y seguir trabajando para el nacimiento.
De ahí la importancia de lo que se llama contención emocional brindada por los Equipos médicos que atienden los partos. Hoy como en todos los tiempos hay y hubieron al lado de la parturienta quienes la ayuden a enfrentar las diferentes situaciones y momentos en los que sus fuerzas flaquean y desde todos los tiempos las mujeres pueden hacerlo por la alianza que hacen con los demás. Ellos le brindan la energía que le pueda faltar para realizar ese, a veces, supremo de parir.

¿Cuál es el momento de internarse en el sanatorio?

Eso lo determina el médico o la partera después de revisar a la mujer y ver en que situación se encuentra. Puede haber variantes de acuerdo al caso o al estilo de atención que tenga el Equipo Médico de cada pareja. Pero se podría decir que si tomamos como parámetro la dilatación del cuello del útero, se suele internar a la mujer cuando está con tres o cuatro centímetros de dilatación. Si se ha producido la rotura de la bolsa de las aguas se interna aunque no haya todavía contracciones y dilatación. Actualmente se trata de que la mujer no esté muchas horas internada antes del parto, salvo que haya alguna indicación médica.
Hay que tener en cuenta que la internación plantea un cambio de hábitat, de la casa propia al sanatorio. Si bien uno se tranquiliza porque esta a partir de ese momento acompañado por los profesionales, también se plantea la necesidad de adaptarse a ese lugar donde se pasará el tiempo que falte hasta que nazca el hijo.
Ya estará el trabajo de parto bastante avanzado. En ese momento la mujer necesitará que se la atienda mucho y que su marido la ayude a recordar los ejercicios respiratorios, la relajación, y probablemente que le haga masajitos durante o entre contracción y contracción. Es probable que ella pueda estar levantada, haciendo algún movimiento o tomando alguna posición que la alivie, siempre y cuando no haya alguna contraindicación del Médico o la Partera que están asistiendo.
Tan importante como soltar el cuerpo durante la contracción es relajarse y descansar entre una y otra, descansar y recuperarse para esperar la próxima. Cuando las contracciones son muy intensas y vienen muy seguidas a veces se puede contarle a la mujer los segundos que van pasando, ej.: van 15', 30' 45' 60', esto le ayuda, a saber cuando es el pico más doloroso y cuando empieza a ceder y aliviarse ese dolor.
A esta altura del trabajo es probable que la dilatación esté avanzada y falte poco para el nacimiento. Aunque la intensidad de las sensaciones lo haga difícil, será importante conectarse con el bebé, que también está de parto, y no perder de vista el objetivo de lo que esta sucediendo.
También puede suceder que aunque las contracciones estén viniendo cada tres minutos, todavía falte tiempo para que el cuello termine su dilatación y el bebé baje lo suficiente por el canal como para ir a sala de partos, otra vez habrá que recordar que no se pueden forzar los procesos y que es necesario acompañar la labor que hace el útero pacientemente.

miércoles, 18 de marzo de 2009

De los 14 a los 22 meses un anticipación de la adolecencia





Cada vez más consciente de su poder, no está seguro de cuánto posee, dedica buena parte de su tiempo y energía a resolver ese enigma, y al mismo tiempo mantiene su enorme apego a las personas más significativas para él, apego que de esa forma, sin embargo, concluirá precisamente en esta etapa.

En consecuencia, la principal responsabilidad de lo padres consiste en este caso en estimular el creciente poder de su hijo y enseñarle a respetar los derechos de los demás, empezando por supuesto por el de ellos.
El título y los dos primeros párrafos son de B.L.White,PH:D en eel libro: Haga feliz a su bebé...Pero no lo consienta

Qué tarea tan difícil y tan maravillosa!!!
Los niñitos descubren su poder, sus iniciativas, sus ganas de hacer lo que sienten y los padres tienen que enseñarles el poder de afirmación de sí mismos y a diferenciarlo del poder de dominio sobre los demás.

¿Por que no intentamos otra lectura de algunas conductas? Quizás lo que sucede es que cuando ellos quieren afirmar su poder en crecimiento, aparece otro poder más fuerte e instituido, el de los padres y adultos que los cuidan, y ellos tienen que luchar para hacer espacio a su iniciativa.

Los niños aparentemente pelean contra la autoridad, pero si uno observa bien ellos defienden su afirmación y eso es algo muy diferente. Ellos quieren autoría (no autoridad), quieren afirmar su ser por donde sienten que les gusta y los hace crecer. Se quieren encontrar con sus desafíos. Creo que sólo pelean porque uno se les pone adelante. No pelean en contra o por quitar autoridad a sus padres sino que defienden la posibilidad de su realización personal.

Algunas cosas que nosotros evaluamos como muy inconvenientes ellos las ven como maravillosas. Ej: sacar todas las ollas, tirar agua al piso, trepar a la mesa, llamar la atención, jugar con el agua del inodoro, gritar, todo lo hacen sin saber que molesta sino sintiendo la expansión de su ser, de sus pulmones y de sus músculos.

Cuando son más grandes aparecen otros temas, entonces, prueban y prueban para ver que cosas sí pueden hacer, de tantas que desean hacer… ¡Y qué bueno, porque así aprenden y aprenden, gozan y gozan de descubrir sus potencias y posibilidades en el mundo!

El problema es que a los “bajitos” se les ocurren muchas cosas que a veces son peligrosas para ellos o atentan contra los derechos de los demás, y lleva mucho tiempo, muchísimo tiempo y esfuerzo enseñarles las cosas que les convienen y las pautas de convivencia del mundo en que viven. Pero debemos cuidarnos de asignarles la intensión que aplicando nuestros códigos, parecen tener: “pelear por el poder”, “rebeldía””deseos de imponerse” etc.

Propongo ponernos delante de ellos siempre desde el amor y reflexionando desde su entendimiento para poder lograr que comprendan o acepten los “NO SE PUEDE”, PARA QUE SIENTAN LAS BUENAS INTENCIONES DE LOS PADRES CUANDO INTERVIENEN.
Y PERCIBAN QUE LOS NO QUE SE LES IMPONE, NO SON CAPRICHOS , MANIPULACIONES NI ARBITRARIEDADES POR TENER EL PODER, SINO MODOS DE ENSEÑARLES A CONVIVIR CON LAS PAUTAS Y NORMAS QUE ORGANICEN LA VIDA DEL MEJOR MODO POSIBLE.

Cuandos los niñitos quieren trepar y trepar


Tengamos en cuenta que después de aprender a explorar el piso, a lo largo y a lo ancho y por abajo y apenas el cuerpo les permite quieren explorar hacia arriba, comienza la pasión por trepar, tal vez quieran mirar el mundo desde arriba tan alto como sus padres, siempre me parece que ellos dirían “ por ser bajito no puedo hacer un montón de cosas... que tal si veo qué se puede hacer desde más arriba?...

“Pues a trepar, entonces”. Y ahí subidos sobre la mesa, miran y desafían a los padres que temen que se rompan la cabeza en una caída, mientras ellos inocentes y sin temor al riesgo que no conocen, parecieran decir - “porqué piensan que no puedo, si he llegado hasta arriba, y no me caí, ni rompí nada, ¿cómo pueden estar tan equivocados o estar tan ciegos?, probaré otra vez, tantas veces hasta que entiendan que puedo”.

Y ahí comienza una cierta odisea para los padres y personas que los cuidan, porque aunque se haya adaptado el hogar cuando comenzó a gatear y caminar para que no corra peligros, en ese momento es imposible sacar también, sillones, mesas, sillas, etc. para que el explorador esté a salvo de golpes más o menos intensos.

Debemos alertarnos contra la posibilidad de que al “poner límites por cuidarlo” se inhiban en el niño las tendencias de ese momento de descubrir y explorar motrizmente su universo, por eso me parece que sería posible y adecuado dedicar una media hora a jugar con ellos acompañándolos cuando quieren trepar, no se trata de estimularlo sino mas bien de seguirlo y obviamente alentarlo si hace algo nuevo que lo divierte o pone orgulloso de su acción. Enseñándole que hay juegos que no puede hacer solo hasta que sea mas grande, porque se puede caer y lastimar.

Se puede presentarle alguna alternativa para que juegue solo: trepar a almohadones, a una sillita de madera....Claro, llevará bastante tiempo y energía que entienda que por el momento existe sólo posibilidad de trepar a algunos lugares como la mesa si está acompañado, pero vale explicárselo muchas veces.

Este será un momento de enfrentamiento, el niñito quiere llevar adelante su iniciativa y se siente con derecho a luchar pues está en la etapa que aparece este deseo y esta posibilidad, la posibilidad es limitada porque todavía no cuenta con suficiente destreza física y mental para protegerse de los peligros, pero él la siente como válida, todavía no sabe de peligros. Tiene mucho que aprender aún.

¿Y quién le enseñará que hay una progresión, que tiene que aceptar por su propio beneficio? Por supuesto mamá, papá, los abuelos, tíos, la persona que lo cuida y algunos golpes inevitables que también son parte del aprendizaje, aunque no le gusten a nadie.

viernes, 13 de marzo de 2009

Algunos dolores y molestias que sufren las embarazadas


Algunos dolores y molestias que sufren las embarazadas en sus cuerpos por las modificaciones que produce el embarazo.

Cuando una embarazada nos trae a la clase de trabajo corporal algún dolor en el cuerpo será importante observar si es necesario consultar al médico. Generalmente ellas mismas deciden hacerlo oportunamente pero hay situaciones en que es bueno ayudarlas en la decisión.
Hay dolores músculo-esqueléticos propios del embarazo que aliviaremos con los ejercicios. Cuando los dolores son en el vientre es importante guiar a la mujer para que pueda diferenciar dolores o molestias intestinales o de los músculos abdominales de las contracciones uterinas dolorosas que alguna vez pueden producirse antes de la fecha probable de parto. Si hay dudas sobre si el dolor es producido por contracciones es importante en todos los casos consultar al médico.

Cómo reconocer si el dolor es producido por una contracción uterina: Si el dolor se siente en la zona baja del vientre o en el sacro, al mismo tiempo que la panza se pone dura en toda su dimensión y cede cuando se relaja se trata de una contracción dolorosa, si se repite más de dos o tres veces seguidas o algunas veces durante el día o la noche es necesario consultar al médico sin falta. Durante el embarazo las contracciones no deben producir dolor en el bajo vientre, parecidos a los llamados fuera del embarazo “dolores de ovarios”.

Recordemos que para saber si es una contracción uterina hay que presionar con tres dedos a la vez sobre el ombligo y en otros lugares de la panza al mismo tiempo, si todo está tenso y duro como una madera indicará que se trata de una contracción del útero.

Dolor peri-umbilical.

Suele aparecer al quinto o sexto mes de embarazo cuando la panza empieza a crecer mucho, se siente alrededor del ombligo, es un dolor de distensión, un poco ardiente. Se da por el estiramiento de la zona y se puede aliviar haciendo un suave masajito con una crema de las que se usan para la piel.
También se pueden sentir tironeos molestos en el ombligo es porque por el crecimiento del bebé se movilizan o estiran ligamentos que llegan al ombligo.

Dolor “como puntadas” en la parte baja del vientre.

Cuando el bebé ya está grande muchas veces aparecen dolores como “pinchazos” o “puntadas” en la parte baja del vientre. La sensación es como una “puntada” que se irradia hacia abajo, seguramente se debe a la presión que en ese momento hace el bebé sobre algún órgano de la madre. La hembra humana al estar en postura vertical sufre las consecuencias del peso del bebé sobre sus órganos intrapelvianos cosa que no ocurre en los cuadrúpedos. Si se repite rítmicamente consultar al médico (pueden ser contracciones), si se da esporádicamente no es necesario.

Dolores indefinidos en el vientre.

Se sienten dolores en algún lugar del vientre, en la zona en que se encuentran los intestinos, cuando el bebé “patea” o se mueve duele más. Probablemente se deban a que los intestinos están un poco inflamados o distendidos por gases, muchas veces las mujeres creen que la causa son las pataditas del bebé, pero si no fuera por las molestias intestinales los movimientos del bebé producirían sólo molestias, salvo al final del embarazo cuando ya es muy grande) y no dolor. Si la mujer reconoce que se siente con los intestinos distendidos por gases se aconseja no comer por unos días comidas muy condimentadas, muchas ensaladas, frutas crudas y exceso de carnes.

Dolores lumbares y de ciática.

Una de las partes del cuerpo que más atención requiere durante el embarazo es la columna vertebral, especialmente en la zona lumbar en que se manifiesta un aumento de la lordosis. La mayoría de los dolores de la zona lumbar se pueden atribuir a esta acentuación de la lordosis que a la vez es causa de casi todos los dolores posturales de la embarazada. Indican que hay irritación en algún tejido sensible de la zona.
El crecimiento del útero y la hormonas que causan laxitud en los ligamentos causan un ligero desplazamiento de la pelvis hacia delante, como ésta lo hace también en la posición relajada. Además en el embarazo se da una fatiga que impide los esfuerzos por mantener una buena postura.

Dolores muy fuertes en uno de los costados de la panza (calambre)

Es muy probable que sea un calambre en los abdominales oblicuos (es un dolor superficial, en los músculos de los costados de la panza) entre la zona de la cintura y el pubis y dura unos cuantos minutos. Avanzado el embarazo aparecen cuando se hace un movimiento un poco brusco, por ejemplo al levantarse muy rápido de una silla o de la cama o al hacer una torsión de tronco. Seguramente tiene que ver con la exigencia que sufren los abdominales y se alivia haciendo unos suaves masajes y respirando profundamente.

Dolores en la articulación púbica y en las sacroilíacas.

Durante el embarazo esta articulaciones son modificadas por las hormonas que las preparan para el parto haciéndolas más flexibles. Esto produce a veces dolores más o menos molestos que a veces hasta impiden ciertos movimientos. Generalmente si no hay inflamación se alivian descansando.
El dolor en la articulación púbica, (es una articulación que está en los huesos que se encuentran debajo de los vellos del pubis) aparece pocas veces, se trata de una inflamación de los ligamentos, quien padece este inconveniente hay muchos movimientos que no puede realizar, especialmente lo que sea abrir las piernas y todo movimiento que produzca una movilización de esa articulación.
El dolor en las articulaciones sacroilíacas (en la parte posterior de la pelvis, donde se articulan el sacro con los huesos ilíacos) también impide movimientos cuando es fuerte y a veces dificulta el caminar, da sensación de inestabilidad, siente que pierden equilibrio, también les dificulta el estar acostadas boca para arriba. Alivian los masajitos con el aceite para masajes con árnica, de Weleda y seguramente otros productos pero siempre deben consultar con su médico antes de usarlos.

Dolores donde el bebé roza las costillas.

Generalmente duele del lado que se apoya el bebé en las costillas y se siente como un dolor ardiente y agudo que molesta mucho.
Existe un dolor parecido que sienten en esa zona, como un medio cinturón, a veces va desde adelante hacia atrás hasta la columna y otras aparece solo adelante. Seguramente haya causas diferentes para este dolor que es uno de los más rebeldes que aparecen, a veces puede ser producido por una inflamación en los cartílagos costales que estarían siendo presionados por el bebé, otras veces cuando duele desde la columna hacia adelante parece ser producido por alguna alteración postural. Conviene hacer ejercicios de estiramiento de esa zona haciendo flexibilizaciones del tronco con rotaciones, arqueamientos suaves y además trabajos posturales.

Calambres.

Difícilmente aparezcan en la clase, salvo en los oblicuos abdominales. Los más comunes son los calambres en las pantorrillas a la noche. Pueden llevar dos corchos y tomarlos en las manos , (es un antiguo remedio sin explicación científica, pero está probado que alivia), cuando siente el calambre, si es en una pierna estirar el brazo contrario a esa pierna. Los maridos que juegan al fútbol saben que hacer. Comer durante el día una banana y un puñadito de pasa de uva, más jugo de pomelo y naranjas.

Acidez de estómago o quemazón en el esófago. Generalmente es el mismo cuadro pero con sensaciones diferentes. Cuando sienten sólo acidez en el estómago es más liviana la molestia, si sienten quemazón en el esófago cuentan que sienten como fuego hasta la garganta. Los médicos indican antiácidos que alivian bastante, entonces recomendamos que hablen con sus médicos. Los remedios caseros son: comer parte de una manzana rallada, masticar lentamente pepinos cortados finitos y con cáscara, masticar repollo picado fino sin condimentos y también comerlo en ensaladas o hervido 2 minutos, también masticar lentamente dos o tres almendras hasta que se haga una pasta en la boca y recién después tragar. Presionar con un dedo el extremo inferior del esternon, en ese lugar hay una especie de huequito, durante un minuto y hacer unos masajitos en el sentido de las agujas del reloj.

Molestias en las manos y brazos: principalmente al despertar a la mañana. Hormigueos, insensibilidad, dolor discreto, etc. Tienen que ver con una alteración postural en la columna cervical, con movilización de las manos y el cuello suele pasar. Trabajo postural. También movilizaciones suaves de toda la columna vertebral

Cansancio: en las clases se habla del cansancio que sufren las embarazadas. En las clases de las 19 hs. se observa
que las mujeres que han trabajado todo el día se encuentran con pocas ganas de moverse y hacer algún esfuerzo, esto se debe al cansancio excesivo que sufren después de una larga jornada sin ningún descanso intermedio. Si bien, es imposible recomendarles a todas acortar la jornada, sí se hace con las que pueden hacerlo. A las que trabajan todo el día se les recomienda hacer un descanso cuando lleguen a la casa de por lo menos una hora recostadas. Hay que tener en cuenta que las mujeres sufren mucha exigencia y muchas veces ni pueden pensar que necesitan y merecen descanso.

La maternidad y la organización social



Esta es una carta a una integrante de un grupo que no pudo asistir a la reunión por superposición de responsabilidades con el trabajo y los hijos.


Sofi ¿cómo andas?- Pensamos en vos y tu momento, pensé que esta vez quizá estabas en la Capital e ibas a poder venir a la reunión, pero seguro aparecieron otras cosas que también lo impidieron. Si podes contanos.


Me quedé meditando en lo difícil que es para las mujeres madres armonizar todos los frentes, mantenerse algo relajadas y creativas en cada lugar, cuando no alcanzan las fuerzas y el tiempo. Lograrlo cuando aparecen las presiones externas e internas de hacer más de lo que el cuerpo y el tiempo dan, y cuando se intenta multiplicarse para poder dar cuentas de todas las responsabilidades y deseos.


Porque hay responsabilidades y también hay deseos y necesidades!!!!!! ¿Cómo repartir el tiempo y la energía?, ¿se podrá?, ¿o será una mera ilusión? y sólo queda sacrificar algo de todo eso? o sacrificarse, extenuarse en el intento de poder dar cuenta de todo y además con buena cara.
¿Qué hacer con los pedidos del propio cuerpo? con la necesidad de atender la propia salud? Cómo hacer con "los cuidados de la vida" propios y de la familia sin "morir en el intento"?

Cómo decíamos ayer es un momento muy difícil para las mujeres y también para los hombres pero, de diferente forma. Creo que la diferencia es que más mujeres que hombres están tomando conciencia de este hecho y están luchando por una vida mejor, por desarmar una organización social que se olvida dejar tiempo para el cuidado de la vida, especialmente en lo que se refiere a la conexión afectiva con los demás y el disfrute de la existencia. O DISFRUTAS TRABAJANDO Y PRODUCIENDO O SONASTE…¿Les parece que es así? ¿Como lo sienten ustedes? ¿Cómo es posible que en este nivel de vida que hoy tenemos todavía no haya tiempos asignados para las crianza y recreación del cuerpo y afectos de los trabajadores? (no me refiero sólo a la clase obrera).

¿Porque las madres y padres que quieren dedicar un tiempo necesario a la crianza tienen que sacarlo del que estaría dedicado a atender las propias necesidades básicas? ( ej. Marta: su cansancio y malestar, y otras historias contadas aquí).
¿Porqué tanto estrés en el trabajo y la idea de que hay que soportarlo porque socialmente no hay nada mejor? ¿Porqué tener que pensar que la empleada que cuida los niños sea a quien " le pago para que ocupe casi los mejores espacios del día con ellos?


No estoy en contra, al contrario, de que las mujeres trabajen y disfruten fuera del hogar y los niños, pero si una quiere tener hogar y niños, ese ámbito donde se produce y reproduce la vida, la sociedad, el estado debiera hacerse cargo en alguna medida.
Debería haber un medio sueldo para el medio día en que la mujer se hace cargo de TODO LO NECESARIO PARA MANTENER Y RECREAR LA VIDA DE TODOS MIEMBROS DE LA FAMILILA. Cuántas horas por día le lleva a una mujer atender el hogar y los hijos, aunque tenga una empleada-hogareña que ayude? ¿Cuánta energía psíquica gasta cada una en eso? (observemos cuánto hacen las que no tienen ayuda de una empleada y casi ninguna colaboración de los papás de los chicos)


Rolón dice que las mujeres eligieron esto, ¡¡¡NO!!! Esto fue elegido por todos y MANTENIDO POR TODOS, es así que es defendido conciente o inconcientemente por todos. O nos olvidamos que ni mujeres, ni hombres son concientes del "trabajo familiar invisible" que se realiza todos los días en el hogar?, Lo haga quién lo haga. Que nadie valoriza la energía femenina puesta en esas tareas. Que la mujer que sólo trabaja en el hogar aunque tenga tres chicos se siente avergonzada de "no trabajar afuera y ganar dinero". Obviamente que no se valoriza el "cuidado de la vida", el cuidado básico necesario, más allá de que se sea joven y se logre sacar las reservas escondidas más de una vez en el día.

SOCIALMENTE NO SE VALORIZA LA ENERGÍA FEMENINA TAN NECESARIA EN LA EXISTENCIA, LA PONGAN LAS MUJERES O LOS HOMBRES. ESA ENERGÍA QUE CUIDA, ALIMENTA CALMA, ENSEÑA, ACUNA...NO DEBIERA SER EJERCICIO Y RESPONSABILIDAD SOLO LAS MUJERES. DEBIERA SER RESPONSABILIDAD DE TODOS. Y TAMPOCO SE DEBIERA CREER QUE SÓLO SE CONSIGUE CON MÁS DINERO.


Les propongo ir visualizando todos los días, lo más perfectamente posible, cómo quisieran solucionar este tema. Larguemos al universo todas las buenas ideas e imágenes que tengamos de lo que sentimos bueno para nosotros y para la humanidad toda. Está demostrado científicamente que cuando muchos visualicen algo mejor con la intención que sea para todos llegará a la conciencia de muchos otros humanos.


¿Podrían hacer una lista de todo lo que hicieron ayer para el hogar y lo niños desde que se levantaron hasta que se acostaron? Es muy probable que no tengan tiempo, pero si pueden háganlo, no para quejarse sino para darse cuenta cuán fuertes son.
La seguimos luego. Besos
Graciela.

jueves, 12 de marzo de 2009

ESCUCHAR Y SER ESCUCHADO




¿QUIENES NECESITAN SER ESCUCHADOS?
TODOS, GRANDES Y CHICOS.

Las preguntas que propongo ¿deseo y necesito que me escuchen?, ¿escucho a los demás?

¿CONVERSAMOS O DIALOGAMOS CREANDO SIGNIFICACIONES COMPARTIDAS, CREANDO ESTADOS DEL SER QUE POSIBILITEN LA COMPRENSIÓN MUTUA Y LA CREACIÓN DE PROYECTOS COMUNES, SEAN GRANDES O PEQUEÑÍSIMOS?

¿Nos damos tiempo para eso?,
¿Lo consideramos necesario en la cotidianidad, o sólo en los momentos de crisis cuando se hace tan difícil escuchar y dialogar que parece casi imposible hacerlo?

¿Necesito y deseo que me escuchen?, ¿quienes, cuándo y para qué?, ¿tengo claro eso?
¿O sólo hay un murmullo interior en forma de QUEJAS que no llegan a formularse de un modo claro como para que puedan ser trasmitidas y entendidas por los demás?

¿Quiénes son las personas que necesito imperiosamente que me escuchen y que sepan de qué se trata mi necesidad de compartir ideas, sentimientos, propuestas, etc.?

¿Cómo generar situaciones para poder escuchar y ser escuchados por esas personas con espíritu y mente abiertos?

¿Cómo hacer para evolucionar y no quedar anclados en etapas conflictivas?

PARECE QUE SE PUEDE.

¿Cómo abrir espacios vitales para que esto ocurra?

¿Cómo detectar cuando necesito y deseo que otro me escuche?

¿O cuando necesito escuchar para reconocer lo que al otro le pasa, aunque no sea claro, preguntando y preguntando hasta abrir y abrir el tema que se desea explorar, SEA ADULTO O NIÑO?

¿NO ES MARAVILLOSO QUE OTRO U OTROS SE INTERESEN POR LA VIDA DE UNO?
ALGUNAS VECES, POR LOS CONFLICTOS QUE NECESITAMOS COMPARTIR Y ENCONTRARLES SOLUCIONES ENRIQUECIDAS POR LOS DEMÁS,
Y OTRAS QUE SÓLO NECESITAMOS QUE NOS ESCUCHEN PARA QUE PODAMOS ESCUCHARNOS…

¿NO ES EXTRAORDINARIO SENTIR QUE HAY MUCHOS CONFLICTOS A LOS QUE LES PODEMOS DAR SOLUCIONES CON OTROS?

¿PERO...EN QUÉ ACTITUD HAY QUE PONERSE PARA QUE ESO PUEDA OCURRIR?

Puedo necesitar que me escuchen para mostrar mis razones y sentimientos o para exponer mis necesidades, o para mostrar mi más auténtico ser, como lo siento y quiero que me reconozcan.

Y TAMBIÉN… ¿CUÁNTO PUEDO ESCUCHAR A LOS DEMÁS?,
ESCUCHAR CON TODO,
CON LA MENTE Y EL CORAZÓN,
CON LA EXPERIENCIA Y LA INEXPERIENCIA,
CON LAS DUDAS Y EL DOLOR

¿CUÁNTO NECESITAN Y DESEAN LOS DEMÁS SER ESCUCHADOS?
¿Con qué apertura escuchar y ser escuchados?

PENSEMOS EN NUESTROS COMPAÑEROS, NUESTROS HIJOS Y EN TODOS LOS QUE NOS RODEAN.

La escucha humana da la posibilidad de comprender a otro y a su vez darle la posibilidad de que se escuche a sí mismo. Y en ese camino se encuentran aperturas y nuevas posibilidades de entendimiento y amor.

LA ESCUCHA DEBIERA SER EN ESTA LINEA MUY AMOROSA.
PENSEMOS EN LOS NIÑOS´

ELLOS NECESITAN SER ESCUCHADOS Y MUCHO. TAMBIEN NECESITAMOS ESCUCHARLOS PARA ENTENDERLOS Y SABER QUÉ DESEAN Y QUÉ NECESITAN O QUÉ LES PASA EN CADA ETAPA.

GRAN TEMA ESTE: ESCUCHARLOS CÓMO Y PARA QUÉ.
ES UN GRAN DESAFÍO.

VALE INTENTARLO AUN EN LOS MOMENTOS DE MAS CONFLICTO DEL MEJOR MODO QUE SE PUEDA.

EN LA MEDIDA QUE CRECEN VAN TENIENDO PALABRAS PARA PODER EXPRESAR SUS DESEOS Y NECESIDADES,
PARA EXPLICARNOS COMO VEN LAS COSAS…

ESOS SERÁN MOMENTOS DE MUCHO APRENDIZAJE PARA ELLOS Y PARA LOS PADRES,
PORQUE SERÁN MOMENTOS DE ENSEÑARSE MUTUAMENTE, ESA GRAN TAREA DE SER PADRES E HIJOS.

ESCUCHANDO HEMOS DADO EL ESPACIO PARA LA EXPRESIÓN Y ENSEÑAMOS A DIALOGAR,
HEMOS APRENDIDO COMO PADRES A FACILITAR ESTO QUE ES TAN IMPORTANTE,
HEMOS SIDO FACILITADORES DE LA COMPRENSIÓN Y LA APERTURA,
HEMOS ACEPTADO QUE LOS HIJOS CRECEN Y AL SER ESCUCHADOS LES ABRIMOS LAS PUERTAS DE LA COMUNICACIÓN.

LES EVITAREMOS ASÍ QUE MUCHAS VECES SE PONGAN REGRESIVOS O PESADOS Y DESAGRADABLES. PORQUE ELLOS TAMBIÉN SE ESCUCHAN Y APRENDEN DE ESCUCHARSE Y DE ESCUCHAR,

APRENDEN A FORMULAR, A ENCONTRAR Y COORDINAR ACCIONES SIGNIFICATIVAS QUE LES PERMITAN APRENDER A VIVIR CREATIVAMENTE, QUE LOS SAQUEN DE LOS ABURRIMIENTOS, DEL “NO SER” TRANSITORIO, DE LOS APEGOS IMPOSIBLES.

CUANDO ESCUCHAMOS A LOS NIÑOS TAMBIÉN ES NECESARIO ENCONTRAR PREGUNTAS CLAVES Y AMOROSAS QUE FACILITEN LA CONVERSACIÓN COMO LA POSIBILIDAD DE ENTENDERSE CON LOS DEMÁS, EXPRESANDO SUS DESEOS, NECESIDADES, MALESTARES, ALEGRÍAS, CONFUSIONES, IDEAS CREATIVAS, ENOJOS, ESPERANZAS, ETC.

miércoles, 11 de marzo de 2009

LOS NIÑOS CRECEN Y CAMBIAN DIA A DIA


Los niños crecen y cambian día a día, también tienen regresiones a estadios anteriores.

ES NECESARIO ADAPTARSE COMO PADRES A LOS CRECIMIENTOS Y CAMBIOS QUE PLANTEAN, QUE MUCHAS VECES NOS SORPRENDEN EN MOMENTOS EN LOS QUE NO LOS ESPERÁBAMOS, O PARA LOS CUALES NO ESTÁBAMOS PREPARADOS. Y ENTONCES TODO PARECE INADECUADO.

Crecen y piden nuevas cosas, otras cosas, es ciertamente interminable la cantidad de cosas diferentes que aparecen, que necesitan, que desean, las que se les ocurre hacer y no pueden o no deben, pero que no lo saben.

Las pruebas que se plantean a sí mismos, a los padres, a la realidad, a la fantasía, a la imaginación, al perro, a las hormigas, a la maestra, al sistema escolar, son investigadores sagaces y aguerridos.
Y hay que acompañarlos para que puedan crecer, lúcidos y felices y sin bloqueos,
¡DIOS, QUE TRABAJO!

RECORDEMOS QUE MUCHAS VECES TUVIMOS DIFICULTADES CON NUESTROS PADRES PORQUE CONSIDERARON EN CIERTOS MOMENTOS QUE ÉRAMOS MAS CHICOS DE LO QUE NOSOTROS SENTÍAMOS, o nos exigieron más de lo que podíamos o de lo que era conveniente para ser un niño armónico.

Como madres y padres muchas veces ocurre que agrandamos o achicamos a los niños, inconcientemente. Porque no tuvimos tiempo de darnos cuenta que pasaron a otra etapa, o porque el niño lo muestra de un modo que no se entiende, o que no se “ve” claramente. O porque hay áreas en las que crece y áreas en las que se queda atrás.

Es lógico que convivan estas situaciones, pero claro, nos dan trabajo.
Es un niño de cinco años que por momentos parece de siete y en otros parece de tres.
MÁS COMPLEJIDAD PARA LA CRIANZA.

Pero es así, si uno lo observa bien y es necesario manejarse dentro de esa realidad y aceptarla como parte del crecimiento humano.

Dorothy Corkille Briggs dice en “El niño Feliz”: “El crecimiento: un camino zigzagueante"

“El crecimiento no es una progresión firme hacia delante y arriba. Es, en cambio, un camino intrincado: tres pasos adelante, dos atrás, uno alrededor de los arbustos y una detención antes de la siguiente etapa hacia delante.”

martes, 10 de marzo de 2009

Reuniones de Equipo Familiar



Cuando las parejas se convierten en padres.


Todos sabemos que cuando nace un hijo aparecen importantes transformaciones en la relación de pareja y en la organización del hogar, estos cambios hacen surgir la necesidad de encontrar nuevas formas de vincularse y organizar la convivencia.

Además, con el primer hijo la pareja hace el aprendizaje de convertirse en padre y madre del mismo hijo teniendo que compartir y aunar muchos criterios y prácticas de crianza.

El hecho de convertirse en familia puede entrañar un desafío importante que permite a hombres y mujeres RE-CREARSE como individuos y como pareja pero que requiere una toma de conciencia de la energía y elementos necesarios que eso demanda. Formar una familia conlleva un cambio de vida que merece dedicación y energía como cualquier otro gran emprendimiento.

Por eso les propongo hacer el esfuerzo de encontrar momentos para conversar y tratar de comprender la nueva realidad y el modo en que esos cambios se integrarán a la vida de cada uno y de la pareja que forman.

Para que estas conversaciones se organicen y tengan continuidad propongo que se planifiquen encuentros especiales que podríamos llamar: REUNIONES DE EQUIPO FAMILIAR.

La reunión de equipo de familia y crianza tiene que hacerse como un acto de amor, con las mejores energías. Estas reuniones son casi indispensables para poder planificar las estrategias y tácticas que ayuden a pensar una creativa y agradable organización de recursos para la vida y la resolución de las dificultades y conflictos que acarrea la inclusión de los niños.

Podemos enumerar algunos temas para tratar en esos encuentros:

1- La toma de conciencia del trabajo y dedicación que necesita el hijo.
¿cuántas horas demanda?

2- ¿Cuántas horas de trabajo familiar amoroso se necesita para que un hijo crezca en las mejores condiciones posibles y a la vez, que un hogar con hijos funciones armónicamente?

3- Toda la temática de la mujer alrededor de a) el aprendizaje de la maternidad
b) -del compaginar su vida maternal y de atención y organización de la casa con su trabajo fuera del hogar. Armonizar su trabajo maternal en las difíciles primeras etapas de un bebé y compaginar, luego, esta tarea con su trabajo fuera del hogar requiere energía física y energía emocional de alto vuelo.
c) el tiempo y la energía que requiere criar bien a un hijo y mantener un hogar funcionando. Mucho más cuando llega el segundo hijo.

4- Para el hombre la temática de ser sostén económico del hogar y su aprendizaje de tener un hijo, contener a su mujer y ayudar en el trabajo familiar sin dejar de atender su trabajo cotidiano. Esto último
demanda una energía extra que tiene que dedicar además de la que dedica a su trabajo.

5- Para la pareja, aparece la novedad de tener que aceptar los cambios en la relación y adaptarse a ellos, más creativa y amorosamente se haga mejor pronóstico para la pareja habrá.

6 – El tema cómo hacer con la falta de tiempo para compartir la intimidad de adultos frente a todo lo que necesita y demanda el bebé.

7- El tema de los tiempos individuales que cada uno necesita para recrear su cuerpo y espíritu. Las mujeres suelen relegarlo a favor de los hijos.

8- Cómo hacerse cargo de las diferencias que aparecen en la crianza.

Agregar los que cada pareja necesite.

EL ÚTERO O MATRIZ FEMENINA


¿Cómo es el útero fuera del embarazo?

Fuera del embarazo el útero es un órgano pequeño situado en la parte inferior del abdomen, dentro de los huesos de la pelvis. Esto quiere decir que desde el abdomen no lo podemos palpar directamente.

Tiene, aproximadamente, la forma y el tamaño de una pera, la parte superior se llama cuerpo y la inferior cuello, es sostenido por ligamentos para que se mantenga al centro y no se incline hacia delante o atrás, esos ligamentos lo unen por delante con el hueso pubis, que es el hueso que se palpa debajo del vello púbico, hacia atrás con el sacro y hacia los costados con los huesos ilíacos que forman parte de la pelvis, este último se llama ligamento ancho está formado por capas de peritoneo que recubren todo el útero, como una especie de manto y mantienen en alto las trompas uterinas y se une a los costados con los huesos.

Decía que es importante saber esto porque en los primeros meses de embarazo a veces se sienten pequeños dolores, estiramientos y “puntadas” muchas veces provienen de los estiramiento que suceden en estos ligamentos a partir de que el útero comienza a crecer y aumenta de volumen por el crecimiento del bebe.

También este crecimiento puede producir otras molestias, imaginen que el útero al agrandarse se va haciendo un espacio en el lugar que había otros órganos y los desplaza hacia arriba, atrás y al costado y esto a veces puede ser causa de sensaciones molestas. Es posible que se sientan sensaciones extrañas por estar ese lugar ocupado por algo tan nuevo y desconocido.

El útero está entre la vejiga que se sitúa por delante y el recto que está detrás, es así que cuando crece (aún en los primeros meses de ebarazo) y comprime la vejiga sucederá que hay que orinar más seguido porque al presionarla reduce su capacidad. La compresión de los intestinos también trae molestias, mucho más en el momento que exista aún una pequeña inflamación intestinal.

Modificaciones del útero durante el embarazo.

Por la acción de diferentes hormonas que la mujer produce durante el embarazo el útero aumenta, hacia el final del embarazo, veinticuatro veces su volumen para poder contener al bebé que crece día a día.

Al principio sus paredes son gruesas, miden hasta dos centímetros de espesor, de ese modo y junto al líquido amniótico protegen al bebé que en ese momento es muy frágil, más adelante el músculo uterino se afinará hasta que al término del embarazo tendrá más o menos un centímetro de espesor.

El músculo uterino está formado por tres capas, con fibras en todos los sentidos, imaginen un músculo formado por fibras longitudinales, transversales, oblicuas en ambos sentidos, que lo hace ser muy fuerte, elástico y muy resistente. (Se parece a las cubiertas de automóviles, esas que dentro de la goma tienen muchas telas en diferentes direcciones, que la refuerzan.)

La forma del útero va cambiando en la medida que avanza el embarazo, sigue teniendo forma de pera en las primeras semanas, luego es esférica en los primeros meses y luego es ovoide o en forma de corazón al final del embarazo. Hacia el cuarto mes a veces tiene una forma que hace que se palpe más del lado derecho de la panza.

Las tres capas del músculo uterino van mostrando un cambio de tamaño y de volumen, porque crecen y aumentan el número de las fibrillas musculares que lo forman. Esa es la forma en que va adquiriendo más capacidad para contener al bebé.
El crecimiento del útero hacia arriba es de alrededor de 4 cms. por mes.
Los primeros 4cm. los emplea para transformarse de
intrapelviano en intraabdominal (se empieza a palpar sobre el hueso pubis), de ahí que medido sobre el
abdomen a los nueve meses de gestación, su fondo (o parte de arriba) se ubica
a 32 cms del pubis.a los cinco meses alcanza
aproximadamente el ombligo y a los nueve el apéndice
xifoides, que es la parte mas baja del esternón.

El espesor de la pared del cuerpo uterino que fuera de la
gestación es de 5 a 10 mm, llega en los dos primeros meses
del embarazo a 20 mm. A veces a los cuatro meses puede
llegar a 25 mm. Luego, las exigencias del desarrollo del bebé
reducen por distensión la pared del útero y puede tener un espesor menor que fuera del embarazo, sin embargo sigue siendo muy fuerte, porque esa es una de sus características fundamentales.
En el cuello del útero se produce el tapón mucoso que durante el embarazo impide el ascenso de bacterias hacia el interior.

EL AMOR DE PAREJA


Del libro "Las cosas de la vida" de Luis Chiozza – 2005-



Es difícil hablar del amor en la pareja sin producir equívocos, porque con la palabra “amor” se designan tantas cosas, y tan distintas, como para que sea mejor describirlas, en lugar de referirnos a ellas con ese nombre genérico.

· Hablamos de la simpatía que nace en un instante dado en la ocasión de una mirada, un gesto, una actitud, y de la excitación que se experimenta frente a la desenvoltura de una conducta erótica.

· Hablamos de los deseos de una unión genital, y también del deseo de estar cerca. O de ser consolado, acariciado y confortado.

· Hablamos de la aceptación de nuestra persona tal cual es, implícita en la sonrisa con la cual nos estiman.

· Hablamos del compañerismo que surge cuando se tienen las mismas necesidades, intenciones y proyectos.

· Hablamos de la amistad y el cariño que se construyen con los años y con los recuerdos compartidos.

· Hablamos de los dos grandes afrodisíacos que conducen al orgasmo: el ángel de la ternura y el demonio de las fantasías perversas.

· Hablamos de la familiaridad y la confianza que genera la convivencia estrecha

¡Y a toda esa diversidad llamamos “amor”, con una misma palabra! Digamos, sin ánimo de definición, que el amor adquiere en muchos casos la apariencia de una figura esquiva, inalcanzable, y que en otros casos se nos presenta como una cierta forma de “iluminación”, momentánea y transitoria, que forma parte del misterio de la vida. Produce entonces una sensación de curiosidad, respeto y maravilla, que nos lleva a ubicarlo en el lugar de lo sublime.

Se suele afirmar que el amor no dura, significando con esto que el entusiasmo de un amor apasionado se agota en un vínculo perdurable por obra de un desgaste producido por la familiaridad, el abuso de confianza y el trato cotidiano. La aparente incompatibilidad entre la maravilla del amor, supuestamente dirigido a lo excepcional, y la pretendidamente opaca cotidianidad de un matrimonio desaparece cuando se conserva la capacidad de encontrar, una y otra vez, lo nuevo en lo habitual.
Reparemos en que la imposibilidad de reencontrar, una y otra vez, la curiosidad y el placer en un vínculo que perdura, conduce al anhelo de un amor embriagador cuya figura, antítesis precisa de la frustración que se vive, no debe ser confundida con el amor sublime. Es cierto que el vino puede deleitar nuestros placeres orales, pero esto no debe hacernos olvidar que será siempre el agua lo que apaga la sed.

Hasta acá lo que dice el autor y ahora digo yo:

Me encanta este escrito, me parece riquísimo y es para meditar.
Aprecio el agua hasta en sus niveles espirituales. Pero… me gustaría que en la pareja podamos ser agua y también vino…
Me parece que el compañero/a puede ser agua, más vino, más un trago margarita, más, y más... lo que nos guste si compartimos con él/ella el encantamiento de la vida, cosa sin la cual cualquier vida se vuelve opaca, en soledad, con compañeros estables o con amantes.
Las energías de amor pueden encantar el mundo y transformarlo infinitamente...

lunes, 9 de marzo de 2009

Empezando el octavo mes del embarazo



-
OCTAVO MES: YA ES POSIBLE IMAGINAR EL PARTO.

LLegando al octavo mes de embarazo la panza está grande y pesa bastante. En esos días se siente que algo presiona en la parte baja del vientre mucho más que en el mes anterior. No es una molestia constante pero por momentos se toma conciencia de que algo diferente está ocurriendo. El médico, confirma que "eso" que presiona es la cabecita del bebé.

"Se ha puesto cabeza hacia abajo... en posición de nacer..., este bebé está buscando el camino, el camino de nacer...". Todo esto da vueltas y vueltas en la cabeza. "Desde que fui al médico y me confirmó que está en esa posición se me cruzan imágenes de que en cualquier momento puede nacer".

Lo esperable es que al final del séptimo mes de embarazo los bebés se ubiquen cabeza para abajo. No todos cumplen con esa fecha; algunos hacen su voltereta antes, otros esperan un poco más y otros después de hacerla se ponen con la cabecita nuevamente hacia arriba. Hasta el último día antes del parto hay tiempo para que los bebes se pongan cabeza para abajo. Unos pocos “no se deciden", o no pueden hacerlo por alguna razón, y entonces se dice que presentan la cola al canal de parto, o que “están de cola”.

Lo cierto es que, se ponga o no el bebé cabeza para abajo, la entrada al octavo mes de embarazo despierta por sí misma bastante movilización emocional, que se puede manifestar en: algunos malestares físicos, temores a no estar preparada para el parto y cierta urgencia por tener todo listo para el bebé.

Nos podríamos preguntar por qué aparece tanta ansiedad y apuro si faltan dos meses para el nacimiento. Es cierto que deben transcurrir sesenta días y sesenta noches para llegar a la fecha probable de parto, pero la sensación que suelen experimentar las mujeres es que a partir de ahora “el bebé puede nacer en cualquier momento”.

Hasta aquí la mirada se dirigió hacia la panza (cuánto crecía, cómo se transformaba, cuánto pesaba...) pero ahora salta en el tiempo y se dirige directamente hacia el parto. Empiezan a imaginar el nacimiento y al bebé afuera, eso las saca un poco de la realidad presente. Es otro tiempo, el de sentir que el hijo puede nacer, de pronto esos dos meses parecen dos días, dos moches, dos horas... qué cerca se siente ese instante, entramos en algo así como una cuenta regresiva: si antes decían “estoy de tantos meses”, ahora casi sin pensar comienzan a decir “faltan dos meses” o “tantas semanas”.

A partir de esta fecha el bebé ya es viable o sea que estaría en condiciones de vivir fuera del útero. Saber esto, aunque nos cause ansiedad, también provoca la alegría de visualizase más cerca de tener al hijo en brazos.

Estas imágenes tan vívidas explican el apremio por preparar el nido lo antes posible, como si muy pronto tuvieran que poner al bebé en su cuna, vestirlo con la ropita que todavía no lavaron, o necesitaran saber pujar cuando aun en el curso no enseñaron como hacerlo. Casi todas las mujeres sienten esta necesidad imperiosa de apurar los preparativos y se ponen mal si no lo pueden lograr.

Al hombre no le ocurre todo esto a esta altura del embarazo y por lo tanto, no siempre logra entender por qué su mujer está tan ansiosa y lo presiona para que saque su biblioteca del cuarto que será del bebé o pinte con urgencia el moisés que les prestaron. Para las mujeres no es tan fácil explicar este apuro que les viene desde adentro, desde allí donde hay un bebé que, de cabeza o de cola, está presionando sobre el “camino de nacer”.

Sin embargo, es bueno tomar consciencia de que, en los dos meses que faltan habrá tiempo para todos los preparativos. Esa sensación de que el bebé puede nacer en cualquier momento no durará más que unos días, lo suficiente para poder pensar en el tiempo real que falta y sentirnos ubicadas en este último tramo del embarazo, que es diferente porque además de sentir que nuestro hijo sigue creciendo en nuestro vientre, vislumbramos su nacimiento y nos encontramos con las ganas de prepararnos par ese momento.